Bosques

Datos de deforestación del Cerrado amenazados por falta de fondos

El posible fin de los programas Deter-Prodes podría provocar un apagón de datos, poniendo en riesgo el bioma y la agroindustria
<p>El Cerrado es la sabana con mayor biodiversidad del mundo y esencial para el suministro de agua de Brasil (Imagen: Alamy)</p>

El Cerrado es la sabana con mayor biodiversidad del mundo y esencial para el suministro de agua de Brasil (Imagen: Alamy)

El Cerrado, la sabana más biodiversa del mundo, está a punto de perder sus dos principales sistemas de vigilancia de la deforestación y teledetección, gestionados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe). Esto supone un riesgo para la conservación en curso de una cuna vital del agua que ya ha perdido más de la mitad de su vegetación original, principalmente debido al avance de la agricultura a escala industrial.

El programa Deter, que genera alertas de deforestación, casi en tiempo real, sólo tiene financiación hasta finales de agosto. Por su parte, el Prodes, el inventario anual de pérdida de vegetación autóctona, tiene fondos hasta diciembre.

El Programa Forestal del Banco Mundial (FIP) proporcionó los recursos financieros que apoyaron al equipo Deter-Prodes del Inpe, dedicado a monitorear la deforestación del Cerrado. Unos 56,49 millones de reales (10 millones de dólares, ajustados a la inflación) permitieron la creación de un conjunto de datos históricos del Prodes, que se remontan al año 2000. Las alertas de Deter se registran a partir de 2018.

“No hay garantía de que estos datos sigan actualizándose”, dice Cláudio Almeida, coordinador del programa de deforestación del Inpe para la Amazonia y otros biomas.

Almeida dice que ha buscado recursos en el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico del Ministerio de Ciencia, pero no hay garantías. El presupuesto del programa de seguimiento de la deforestación del Inpe es exclusivo para un área definida como la Amazonia Legal.

A nivel internacional, son pocas las iniciativas que recogen la dinámica de la deforestación en el Cerrado, a diferencia de lo que ocurre en la Amazonia

El fin de la vigilancia de la deforestación del Cerrado no sólo pone en peligro la integridad de su vegetación autóctona, sino también el suministro de agua de Brasil. El Cerrado alberga ocho de las 12 regiones hidrográficas de Brasil y las fuentes de los principales ríos, como el São Francisco, el Araguaia, el Parnaíba, el Xingu y el Jequitinhonha.

Vista aérea de una plantación de soja en Canarana, estado de Mato Grosso
Plantación de soja en Canarana, en el estado de Mato Grosso. Vista aérea de una región deforestada del Cerrado donde se está expandiendo el agronegocio (Imagen: Alamy)

Yuri Salmona, geógrafo y director del Instituto de los Cerrados, explica que el bioma es una especie de depósito que almacena agua en suelos profundos. El agua de lluvia se infiltra en el suelo a través de las raíces de los árboles, se almacena y, en los periodos secos, se libera poco a poco. Este es un proceso esencial para mantener el suministro de agua del país.

Sin árboles y arbustos con raíces profundas que formen un bosque subterráneo, la escorrentía es superficial. La infiltración del agua y el almacenamiento subterráneo disminuyen.

“Con el efecto de los eventos climáticos que limitan las lluvias, el calentamiento global que aumenta la evaporación y el alto consumo de agua para el riego de cultivos como la soja durante la estación seca, sobreexplotamos el bioma dejando vulnerable la generación de energía y el suministro de agua del país”, dice Salmona.

El riesgo hídrico también afectará a la agroindustria, que ha ido ampliando su huella en la región desde los años 70.

7,340km2


de la vegetación nativa del Cerrado se perdió en 2020, un aumento del 13% respecto al año anterior

Solo en 2020, el Cerrado perdió 7.340 km2 de vegetación nativa, un aumento del 13,6% en comparación con 2019, cuando se deforestaron 6.483 km2, según los datos del Prodes. La soja fue el principal impulsor, convirtiendo 2.078 km2 de sabana en cultivos en 2020, lo que equivale al 28,3% del área total deforestada.

Para Vivian Ribeiro, científica de datos de Transparencia para las Economías Sostenibles (Trase), la financiación del FIP hizo posible que el mundo monitoreara y aprendiera sobre el Cerrado.

Nacida en Goiás, un estado que abarca el Cerrado, Ribeiro dice que la deforestación en la región es históricamente alta, pero los datos de Deter-Prodes proporcionaron transparencia y generaron pruebas de los lugares exactos de la destrucción del bioma.

También fue posible cruzar la información satelital con las unidades de conservación, los territorios indígenas y las áreas con licencias ambientales para cultivos. Esto ayudó a combatir el fraude y los delitos ambientales en las fincas no inscritas en el Registro Ambiental Rural (RAC), un listado electrónico obligatorio de propiedades rurales.

“A nivel internacional, son pocas las iniciativas que recogen la dinámica de la deforestación en el Cerrado, a diferencia de lo que ocurre en la Amazonia”, dice Ribeiro. Formado por plantas y árboles dispersos y bajos que no superan los 20 metros de altura, el Cerrado es menos imponente que la densa selva tropical.

Ribeiro, que supervisa los riesgos medioambientales de las cadenas de producción, afirma que casi el 90% del riesgo de deforestación del Cerrado asociado a las exportaciones de soja de Brasil está relacionado con la región de Matopiba, que abarca parte de los estados de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía.

Mapa que muestra alertas de deforestación en el Cerrado
El Deter genera alertas de deforestación casi en tiempo real y ayuda a los equipos de vigilancia del bioma (Fuente: Deter)

Al menos el 7% de la soja que la UE importó de Brasil en 2018 procedía de estos estados. Aunque es relativamente bajo, el porcentaje representa el 61% de toda la exposición de la UE al riesgo de deforestación, según Trase.

“Ni los importadores ni los consumidores quieren que se les asocie con la destrucción de la naturaleza”, afirma Ribeiro. “Esperan que los exportadores adopten estrategias de trazabilidad para sus proveedores, cruzando las alertas de Deter y Prodes la deforestación en áreas problemáticas reconocidas”.

Alrededor del 12% de las explotaciones de soja de la Amazonia y el Cerrado no tienen RAC, según un informe de Trase y la ONG brasileña Imaflora. Dos tercios de la cosecha de estas explotaciones no registradas se exportan, sobre todo a China (39%) y a la UE (12%).

En 2020, el 74% de todas las exportaciones brasileñas de soja se destinaron a China, según la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales. Países europeos como España y Holanda ocupan el segundo lugar, con un 4% cada uno.

La empresa china Cofco ha estado trabajando para aumentar la trazabilidad de la soja brasileña que compra y espera trazar el 100% para 2023, aunque ese compromiso carecía de transparencia. La empresa se basa en datos satelitales de una compañía privada.

Productores y consumidores de todo el mundo confían en los datos de Deter-Prodes, dice Ribeiro.

“Sin saber lo que ocurre en las granjas, sin la información para la trazabilidad independiente, aumenta el riesgo de que los países importadores compren soja irregular, lo que genera impactos negativos en la agroindustria brasileña.”