La inestabilidad de las lluvias que irrigan las vastas plantaciones de soja de Brasil ha provocado una carrera por el mejoramiento genético de las semillas. Sin esperanza de detener el cambio climático y la deforestación, identificadas al menos como parte de las causas de la sequía por los investigadores, los productores comenzaron a ver la tecnología como una de las últimas formas de evitar más pérdidas.
El aumento de la frecuencia y la duración de los llamados “veranicos”, nombre que se da a las semanas secas que se producen durante la temporada de lluvias, provocó retrasos en la plantación, que normalmente se produciría a principios de noviembre y sólo comenzó casi en diciembre.
“[Tuvimos] un volumen de lluvia mucho menor que en los últimos años”, dijo Endrigo Dalcin, presidente del Instituto Soja Livre y propietario de una granja en Nova Xavantina, en Mato Grosso. “Retrasamos la plantación al menos 15 días, pero las lluvias no se han regularizado hasta hoy, hemos estado esperando 10 días”.
En la misma región, una zona de transición entre el Cerrado y el borde meridional del Amazonas, el investigador de la Universidad de Leeds, David Galbraith (Brasil), ha documentado un aumento considerable de las altas temperaturas y una reducción de las precipitaciones en los últimos años.
“Según los datos climáticos de esta región, el aumento de las olas de calor y las altas temperaturas es bastante notable”, dijo. Según él, el número de días en los que la temperatura supera los 40 grados ha aumentado en la última década.
Tecnología para mitigar los impactos de la falta de lluvias
Una de las principales respuestas para enfrentar a los “veranicos” en estas regiones son los frentes de trabajo dirigidos a desarrollar semillas resistentes a la falta de lluvia. El mejoramiento genético brasileño es encabezado principalmente por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa).
Los nuevos desafíos llevaron al investigador Alexandre Nepomuceno, que se ha dedicado a estudiar semillas resistentes al estrés hídrico durante décadas, a ocupar el cargo de jefe del Centro Nacional de Investigación de la Soja de Embrapa, con sede en Londrina, Paraná, en septiembre.
“Ni siquiera necesito hablar de la importancia de este trabajo. Estamos viendo las variaciones climáticas, estamos viendo todo el retraso que la falta de agua está causando en las plantaciones de soja de todo Brasil”, comenta Nepomuceno.
Si antes perdía el 50% de la cosecha, a partir de ahora sólo perderé el 20% o el 30%
El responsable de Embrapa Soja explica que, en definitiva, el objetivo de la investigación realizada es crear nuevas variedades de soja capaces de aguantar una flor o un vegetal más tiempo hasta que llegue la lluvia. Dice que es difícil definir el número de días que una planta aguantaría sin lluvia, pero asegura que los resultados preliminares ya muestran que la tolerancia es significativa.
“Si antes perdía el 50% de la cosecha, a partir de ahora sólo perderé el 20% o el 30%”, explica. “Estas especies están siendo plantadas, pero no comercialmente”.
El objetivo es demostrar la eficacia de las semillas para obtener posteriormente la autorización gubernamental para comercializarlas, proceso por el que deben pasar todas las variedades transgénicas.
En el trabajo, los investigadores utilizaron genes de la planta Arabidopsis thaliana, una especie nativa de Europa y Asia que pertenece a la misma familia de la mostaza. Los resultados, según Nepomuceno, han sido excelentes hasta ahora.
“La biotecnología va a ser una de las grandes herramientas en las próximas décadas para tratar el tema del cambio climático”, dice.
En una investigación paralela llevada a cabo por el Centro Nacional de Recursos Genéticos de Embrapa (Cenargen), el interés es también desarrollar semillas más resistentes a la escasez de agua.
La investigadora del grupo, Maria de Fátima Grossi, explica que el trabajo está todavía en una fase intermedia. Una de las estrategias de investigación, según ella, es el “silenciamiento” de los genes más susceptibles a la sequía y la sobreexpresión de los genes más tolerantes a la falta de agua. La técnica se conoce como Crispr.
Con esta técnica los investigadores manipulan los genes de la propia planta para hacerlos más resistentes, sin tener que traer genes de otras plantas. En este caso, es como si el trabajo fuera a reproducir en el laboratorio un proceso de mutación natural del gen.
“Como los análisis de campo no han comenzado todavía, no es posible decir con certeza cuál será el comportamiento de las variedades de soja mejoradas en respuesta al cambio climático, más en teoría, se cree que la respuesta es positiva”, dice el investigador.
Aunque es prometedor, la mejora genética por sí sola no es suficiente
La Embrapa ha resuelto problemas similares en el pasado. En los últimos tres decenios, los investigadores de la empresa han creado variedades de semillas resistentes al clima de la sabana, lo que ha dado lugar a una enorme revolución en la producción agrícola de estados como Goiás, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, a los que los ecologistas han culpado de gran parte de la deforestación del bioma.
Investigadores como Marimon y Galbraith sostienen que las variaciones de las precipitaciones ya no pueden explicarse por fenómenos climáticos naturales como El Niño o La Niña, y que por ello es difícil predecir dónde y cuándo lloverá menos o más en el continente y, por lo tanto, cuán intenso es el estrés hídrico que tendría que soportar una nueva variedad de soja.
¿Sabías que...
Fue la mejora genética la que permitió el avance de la soja por el Cerrado
“Esta carrera contra el cambio climático ya está empezando a mostrar signos de que puede no ser ganada por la genética, ya podemos decir que no tenemos garantías porque la velocidad del cambio climático ha aumentado y se ha vuelto difícil de predecir”, dice.
Para Marcos Norio Matsumoto, consultor de GDM Seeds, empresa líder en soja en el país, es necesario pensar en un camino intermedio entre las demandas del clima y las demandas de los agronegocios
“Tenemos que caminar juntos. Detener lo que se hace hoy no será la mejor solución, pero seguir sin mirar a un lado tampoco servirá de nada”, dice. “Estoy seguro de que si esta unión tiene lugar el resultado puede ser extremadamente interesante para ambas partes.
Pero hasta ahora, la presión del sector productivo ha pesado más sobre los avances tecnológicos que sobre la protección de los ecosistemas. Ben Hur y David Galbraith, que trabajan en asociación, sostienen que parte de la respuesta a las sequías debe necesariamente implicar la inversión en políticas más restrictivas de la destrucción de los bosques que han secado las lluvias, como la moratoria de la deforestación. Ambos investigadores temen que los avances tecnológicos sean incentivos para no impedir la destrucción de los ecosistemas que regulan el clima.
“Los avances en la biotecnología brasileña son grandes y notables”, dice Marimon. “Pero no estamos haciendo nada por el clima”.