Alimentos

¿Aportará la cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios algún cambio?

Es necesario resolver las tensiones para que el proceso de la cumbre logre su ambición de transformar el modo en que el mundo se alimenta
<p>Un puesto de fruta en un mercado callejero de Ecuador. La Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU pretende acelerar una transformación positiva del sistema alimentario mundial, pero las diferentes tensiones pueden dificultar la consecución del objetivo. (Imagen: Kseniya Ragozina / Alamy)</p>

Un puesto de fruta en un mercado callejero de Ecuador. La Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU pretende acelerar una transformación positiva del sistema alimentario mundial, pero las diferentes tensiones pueden dificultar la consecución del objetivo. (Imagen: Kseniya Ragozina / Alamy)

El sistema alimentario mundial es un desastre. La forma en que producimos, transportamos, consumimos y desperdiciamos los alimentos está destruyendo la naturaleza, degradando el suelo y contaminando el aire y el agua. Impulsa el cambio climático, siendo responsable de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero de la humanidad.

La desigualdad social y las violaciones de los derechos humanos son generalizadas. La malnutrición y la obesidad son las principales causas de muerte. Y aunque producimos más alimentos que nunca, la ONU informó en julio de 2021 que 811 millones de personas siguen pasando hambre cada día. Eso es más de una de cada diez personas. Perversamente, la mayoría son agricultores y sus hijos.

Así que, a primera vista, es una buena noticia que la ONU haga una Cumbre sobre Sistemas Alimentarios el 23 de septiembre. Su objetivo es acelerar la transformación de estos sistemas para que proporcionen alimentos nutritivos para todos, sean buenos para las personas y la naturaleza, ayuden a luchar contra el cambio climático y aumenten la resiliencia ante las crisis medioambientales y económicas. Pero si levantamos la tapa del proceso de la cumbre encontraremos un guiso caliente. Las partes interesadas están profundamente divididas sobre cómo arreglar el sistema alimentario, y muchas tienen grandes preocupaciones sobre la propia cumbre.

La Cumbre de los Sistemas Alimentarios, acosada por las críticas

El Secretario General de la ONU, António Guterres, anunció la reunión en octubre de 2019, para impulsar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Tuvo un comienzo difícil. La ONU molestó a muchos grupos de la sociedad civil y de agricultores al asociarse con el poder empresarial, el Foro Económico Mundial. Guterres agravó la situación al nombrar como enviada especial a Agnes Kalibata, presidenta de la Alianza para una Revolución Verde en África, promotora de semillas comerciales de alta tecnología.

Los planificadores de la cumbre también pasaron por alto un organismo clave de la ONU, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA). Éste cuenta con 125 países miembros, mecanismos de participación de grupos de la sociedad civil, pueblos indígenas y el sector privado, y un órgano de asesoramiento científico: el Grupo de Alto Nivel de Expertos. Pero el equipo de la cumbre dejó inicialmente al CSA al margen. Formó su propio Grupo Científico y nombró a los líderes de cinco “vías de acción”, para generar “propuestas de cambio” para cada uno de los temas principales de la cumbre.

Las críticas son numerosas. Entre ellos se encuentran cientos de ONG, académicos, el Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación (y sus dos predecesores) y científicos, incluidos los miembros de las vías de acción de la cumbre. En julio de 2021, miles de personas asistieron a un contraforo organizado por organizaciones que boicotearon la cumbre.

Amina J. Mohammed, dirigiéndose a la multitud en la sesión de clausura de la Cumbre de Sistemas Prealimentarios
La Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Amina J. Mohammed, dirigiéndose a la multitud en la sesión de clausura de la Cumbre de Sistemas Prealimentarios, en Roma, en julio (Imagen: © FAO / Giuseppe Carotenuto)
La Vicesecretaria Ge
[/chinadialogue_image]Los críticos afirman que el proceso de la cumbre de sistemas alimentarios de la ONU margina los derechos humanos y no reconoce que la dominación de los sistemas alimentarios por parte de las empresas y la débil gobernanza son las causas fundamentales de los problemas que la cumbre quiere abordar. Dicen que sus diversas modalidades de participación son una cortina de humo que permitirá a las empresas ejercer un mayor control sobre los sistemas alimentarios y la propia ONU.La ONU lo rechaza. Ha subrayado que las estructuras formales de liderazgo de la cumbre no incluyen empresas, sino redes empresariales. Señala que más de 100.000 personas han participado en 147 diálogos liderados por países y 900 diálogos independientes entre múltiples partes interesadas sobre la transformación del sistema alimentario, cuyos resultados están disponibles públicamente en línea.Los representantes de los pequeños agricultores, los pueblos indígenas, los jóvenes y las mujeres han participado en las vías de acción de la cumbre, generando una mayor proporción de ideas para mejorar los sistemas alimentarios que los participantes del sector privado. Estos grupos también tuvieron un papel destacado en la pre-cumbre de julio. Muchos elogiaron el grado de consulta e inclusión.Pero un asiento en la mesa no significa igualdad de poder. Y los participantes -entre ellos Anne Nuorgam, presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU- han expresado su preocupación por la falta de claridad sobre quién decide los resultados de la cumbre. En agosto, el presidente del “área de acción de gobernanza” de la cumbre dimitió, alegando su preocupación por la transparencia y la responsabilidad de la toma de decisiones en el proceso de la cumbre.

Ciencia frente a sistemas

El contenido de la cumbre también es controvertido. Se ha prestado especial atención al aumento de la producción y la resistencia mediante el impulso del desarrollo y la adopción de tecnologías, desde los cultivos biotecnológicos y la agricultura de precisión hasta los recubrimientos de nanopartículas que prolongan la vida útil de los productos.

Pero se ha prestado menos atención al rediseño fundamental de los sistemas alimentarios, abordando barreras estructurales como el acceso a la financiación, el reconocimiento legal de la tenencia de la tierra y las políticas empresariales que encierran a los agricultores pobres en modos problemáticos de producción de alimentos. La ciencia occidental prevalece, mientras que el conocimiento tradicional desarrollado durante milenios permanece al margen, a pesar de los crecientes llamamientos para su integración en el asesoramiento político.

Los críticos afirman que el enfoque en la ciencia y la innovación por encima del cambio sistémico promueve la agenda corporativa de la agricultura intensiva de altos insumos para los mercados de exportación, en lugar de sistemas alimentarios locales diversos y resistentes. Este punto álgido es especialmente visible en torno a la agroecología.

Cada vez hay más pruebas de que este modo de agricultura -que aplica principios ecológicos- puede aumentar los ingresos y la seguridad alimentaria, al tiempo que mejora la biodiversidad, almacena carbono y aumenta la resiliencia de los agricultores. Estas son todas las cosas que la cumbre se propone promover. Pero los defensores de la agroecología tuvieron que luchar para conseguir un lugar en el orden del día de la precumbre de julio.

Cuando 10 países, entre ellos Costa Rica y Suiza, firmaron una carta exigiéndolo, tuvieron que esperar semanas para obtener una respuesta positiva. Se sintieron decepcionados cuando, pocos días antes de la pre-cumbre, se les concedió un espacio para un evento paralelo nocturno que competía con 17 sesiones paralelas. A pesar de ello, el evento sobre agroecología tuvo la mayor asistencia general, en persona y en línea, de todos los eventos previos a la cumbre.

La agroecología también ocupó un lugar destacado en muchas de las soluciones propuestas a través de las vías de acción y los diálogos de la cumbre. Pero sus partidarios afirman que está siendo socavada por campañas de desinformación respaldadas por intereses creados en la agricultura de altos insumos, que ven el creciente apoyo a la agroecología como una amenaza.

An agroecology project in Thailand
Un proyecto de agroecología en Tailandia. Los críticos argumentan que la cumbre ha marginado este modo de agricultura y se centró principalmente en el papel de la tecnología para aumentar la producción. (Imagen: © Biel Calderon/Greenpeace)
Los países que apoyan la agroecología están formando ahora una coalición que seguirá un conjunto de 13 principios agroecológicos identificados por el Grupo de Expertos de Alto Nivel, tal y como instaron los que boicotearon la cumbre.

Resultados de la cumbre

Dejando a un lado las críticas, el proceso de la cumbre ha logrado impulsar la comprensión de cómo los sistemas biofísicos, sociales y económicos están vinculados a los alimentos que comemos. Este enfoque de los sistemas debería mejorar la coordinación entre los ministerios y ayudar a los responsables políticos a unir los puntos entre los alimentos, el cambio climático y la biodiversidad.

El cambio climático, en particular, ha ocupado un lugar destacado en las ideas que han surgido de las vías de acción y los diálogos de la cumbre. La atención se centró menos en la reducción del uso de combustibles fósiles y más en el aumento del almacenamiento de carbono a través de la agrosilvicultura y la agricultura regenerativa, la reducción de las emisiones de metano de los arrozales y el ganado, y el aumento de la resiliencia de los agricultores.

Sin embargo, no existe ningún mecanismo formal que vincule la cumbre con las negociaciones de la ONU sobre el cambio climático y la biodiversidad, que han tendido a pasar por alto la alimentación y la agricultura. Para ayudar a solucionar este problema, la Alianza Mundial para el Futuro de la Alimentación está lanzando un programa para asesorar a un grupo diverso de países sobre cómo incorporar mejor los sistemas alimentarios en sus acciones en el marco del Acuerdo de París sobre el cambio climático.

En la propia cumbre de sistemas alimentarios de la ONU, el Secretario General Guterres hará una declaración en la que se expondrán las ambiciones prioritarias que deben alcanzarse de aquí a 2030, centrándose en 15 áreas de acción que el proceso de la cumbre ha identificado. La ONU también está dispuesta a respaldar un subconjunto de las numerosas coaliciones propuestas durante el proceso, como las relativas a la agroecología, el desperdicio de alimentos, la resiliencia y las comidas escolares. Se espera que unos 80 países que han mantenido diálogos anuncien vías para transformar sus sistemas alimentarios.

La cumbre pondrá en marcha un proceso durante el cual los Estados miembros, con el apoyo de las agencias de la ONU, perfeccionarán y aplicarán sus estrategias para transformar los sistemas alimentarios, tanto individualmente como a través de coaliciones. Un balance en 2023 evaluará los progresos realizados y fijará la ambición de la plena aplicación para 2030.

Para que la cumbre tenga éxito, estas vías deben ser verdaderamente transformadoras. Esto significa cambiar no sólo las partes del sistema alimentario que tienen que ver con los alimentos en sí, sino también los sistemas normativos, financieros y administrativos que los sustentan. Los países y las coaliciones deben resolver las tensiones que se han puesto de manifiesto en los dos últimos años, abordando los desequilibrios de poder entre los pequeños agricultores y las grandes empresas, teniendo en cuenta los conocimientos tradicionales junto con la ciencia en el desarrollo de las políticas, y garantizando la transparencia y la responsabilidad en la toma de decisiones y la aplicación.

Los diálogos entre múltiples partes interesadas que algunos países tienen previsto continuar después de la cumbre deben garantizar que los grupos marginados puedan participar de forma efectiva. Una auténtica deliberación para lograr el consenso entre los diversos intereses significa que todas las partes deben dar y recibir. Pero hasta ahora hay pocos indicios de que las empresas que dominan el sistema alimentario, y que han contribuido en gran medida a sus deficiencias, estén dispuestas a ceder.

En medio de las tensiones, los miembros de la cumbre insisten en que están escuchando a sus críticos. Reconocen que la alimentación es un tema muy político y que no todo el mundo está contento con todos los aspectos de la cumbre, sus participantes y sus procesos. Insisten en que nadie está excluido de participar y piden a los boicoteadores que reconsideren su participación o se arriesguen a una mayor marginación. A medida que el proceso de la cumbre pasa de la generación de ideas a la puesta en práctica de acciones, sus líderes deberían volver a centrarse en uno de los principios que identificaron al principio: “crear confianza”.