<p>Zonas del lecho arenoso de la laguna Piyulaga, en el territorio indígena Xingu, en el estado brasileño de Mato Grosso, expuestas debido a una sequía histórica en la cuenca del Xingu en agosto de 2024. El pueblo waurá depende de los peces de la laguna para su sustento (Imagen: Flávia Milhorance / Dialogue Earth)</p>
Naturaleza

Los pueblos indígenas sufren las consecuencias de la sequía de la Amazonía brasileña

El pueblo waurá lucha por restaurar los manantiales degradados, con sequías históricas que aumentan la vulnerabilidad de las aguas y las formas de vida en la cuenca del Xingu

El pueblo indígena waurá vive a orillas de la laguna Piyulaga, que también da nombre a su aldea, que significa “lugar de pesca” en la lengua nativa arawak.

Los residentes son hábiles pescadores. Mientras su barca flota en la laguna, un grupo lanza una red desde un lado y un joven clava su caña en el agua por el otro, en dirección a un grupo de peces que, asustados, nadan directamente hacia la trampa. Los pescadores indígenas los sacan de la red, los matan con los dientes y los arrojan a la barca. La técnica se repite en puntos estratégicos de la laguna hasta llenar unas cuantas bolsas.

Los hombres traen su pesca varias veces a la semana, asegurándose el pescado que, junto con la mandioca, constituye la base de la alimentación de sus familias. Pero en la primera semana de octubre, cuando llegaron a la laguna, encontraron varios peces muertos en el agua. En los días siguientes encontraron más peces muertos en cada nuevo viaje.

Cuatro hombres pescando con redes
Tres hombres waurá pescan en la laguna Piyulaga, en el territorio indígena Xingu, en el estado brasileño de Mato Grosso. Son hábiles pescadores y dependen de la laguna para sus capturas, pero su medio de vida se ha visto amenazado por una sequía histórica en la cuenca del Xingu (Imagen: Flávia Milhorance / Dialogue Earth).
pescados en una bolsa
La captura del día incluye tarariras y pez pauzinho. Desde la primera semana de octubre, los pescadores waurá empezaron a encontrar peces muertos en la laguna, que creen que sufrió el descenso de su nivel y el calentamiento de sus aguas en medio de una sequía histórica (Imagen: Flávia Milhorance / Dialogue Earth)

Creen que las causas están relacionadas con el rápido descenso del nivel de la laguna y el calentamiento anormal de sus aguas, agravado por una sequía histórica en la cuenca del río Xingú, una red hidrográfica que se extiende por más de 500.000 kilómetros cuadrados, un área del tamaño de España, entre los estados brasileños de Pará, en el norte, y Mato Grosso, en el centro-oeste.

El 30 de septiembre, la Agencia Nacional del Agua (ANA) declaró la cuenca en situación crítica de escasez de agua. Según las estimaciones de Patrick Thadeu Thomas, superintendente adjunto de la Agencia, en algunos puntos de la cuenca los ritmos de recuperación del caudal normal serían extremadamente lentos y superarían el siglo. 

“Estamos viviendo una sequía extraordinaria en la cuenca del Xingú”, declaró ese día en la reunión de la ANA.

Además de atravesar la aldea de Piyulaga y más de cien comunidades del territorio indígena Xingu, la cuenca abastece a 23 municipios, con un total de medio millón de habitantes, señaló Thomas. Es crucial para la navegación y abastece a centrales hidroeléctricas, entre ellas la gigantesca Belo Monte. Aunque la represa representa casi el 5% de la capacidad instalada de generación eléctrica de Brasil, a principios de octubre solo generó el 1% de su capacidad, el índice más bajo de los últimos cinco años, según un análisis basado en datos del Operador Nacional del Sistema Eléctrico.

Mapa que muestra la ubicación de la represa de Belo Monte, la cuenca del Xingu y la laguna Piyulaga
Mapa: Dialogue Earth

La declaración de situación crítica en la cuenca sigue en vigor hasta el 30 de noviembre, cuando se espera que vuelvan las lluvias a la región amazónica. Hasta entonces, se están adoptando medidas paliativas, como reducir el nivel del embalse de Belo Monte para liberar más agua en el río Xingu.

‘La laguna es nuestro mercado’

Sentado a la sombra cerca de la entrada de su oca [casa típica indígena], Tirawá Waurá, un maestro de 51 años, invitó a la periodista que escribió este artículo a acercarse en una sofocante tarde de mediados de agosto. “Quería hablar del cambio climático”, dijo, que describió como “la mayor causa de preocupación” en su comunidad.

“La laguna es nuestro mercado, es donde conseguimos nuestra comida”, explicó Tirawá. “Si se seca, no viviremos bien”.

Situada en la zona de transición entre los biomas del Amazonas y el Cerrado, la cuenca del Xingu alberga una gran diversidad de peces. Pero cada año disminuye su capacidad de regeneración, según los waurá. “Antes había más especies”, dijo Yaruma Kauê , de 20 años, mientras sostenía un pez tucunaré (Cichla ocellaris).

“Dice que había siluros, tarariras gigantes…”, añadió el joven, mirando hacia Ewelupi Waurá, de 61 años, el líder más experimentado entre los pescadores, cuya complexión robusta, a pesar de su edad, delata sus décadas de trabajo duro y físico. Ewelupi evita hablar portugués, como muchos de los aldeanos que mantienen hábitos tradicionales, como sus técnicas de pesca.

Un hombre en una laguna con un pescado en sus manos
A sus 61 años, Ewelupi Waurá es el líder más experimentado entre los pescadores, y lleva décadas pescando en la laguna Piyulaga (Imagen: Flávia Milhorance / Dialogue Earth)
un hombre con un pescado en sus manos
Yaruma Kauê sostiene un tucunaré capturado ese día. Dice que antes había más especies en la laguna (Imagen: Flávia Milhorance / Dialogue Earth)

Además del impacto de la represa de Belo Monte sobre la biodiversidad de la cuenca, la agroindustria ha avanzado en sus bosques nativos hasta prácticamente cortar la reserva indígena Xingu. Sus manantiales, que se encuentran en su porción sur, no están protegidos por reservas y sufren el intenso avance de la frontera agrícola: Pará y Mato Grosso acumulan los mayores índices de deforestación de la Amazonía, según el monitoreo del gobierno federal.

Así, durante décadas, los efectos de las represas hidroeléctricas, la agroindustria y la urbanización han dejado vulnerable la cuenca del Xingu. La preocupación de los waurá es que cada año que pasa, cuando llega la estación de lluvias, las aguas alrededor de la aldea no recuperan sus niveles anteriores y se vuelven más bajas en cada ciclo.

Un análisis de imágenes satelitales de tres fuentes sugiere que la sequía se ha intensificado en la zona a lo largo del tiempo. La plataforma Global Surface Water muestra que algunas aguas, que solían ser permanentes, se han convertido en estacionales en las últimas tres décadas. La tendencia a la disminución de las aguas durante décadas en la zona también es visible en la plataforma de monitoreo MapBiomas.   

“Si una zona ya no está permanentemente cubierta de agua, podría estar secándose”, explicó Ayan Fleischmann, que investiga la hidrología de la región amazónica y analizó las imágenes a pedido de Dialogue Earth.

Satellite images of the Tabapuá River with the Piyulaga lagoon towards the centre. Brown patches of the lagoon’s exposed bed can be seen in the more recent image (Image: Planet Labs PBC)

Mientras tanto, la plataforma Water Masks for Amazon Basin muestra que la sequía de este año ha superado los registros del año pasado, cuando una sequía histórica azotó el bioma. La sequía cobró fuerza en octubre en comparación con agosto de este año, haciendo que los bancos de arena alrededor de los cursos de agua sean más evidentes cuando se ven desde satélites.

“La región del Xingú viene experimentando una disminución constante de la disponibilidad de agua, en un contexto regional de impacto del cambio climático en el sur de la Amazonía”, añadió Fleischmann, líder del Grupo de Investigación en Geociencias y Dinámica Ambiental en la Amazonía del Instituto de Desarrollo Sostenible Mamirauá.

Las imágenes satelitales coinciden con los relatos de los propios residentes. En agosto, el agua de un arroyo que conecta la laguna Piyulaga con el río Batovi, afluente del Xingu, no llegaba más allá de la rodilla de un adulto. En octubre, el arroyo se secó por completo.

“En sequías anteriores, había poca agua. Este año, se ha secado toda, ya no hay río cerca del pueblo”, dijo Yatakulo Waurá, de la Asociación Indígena Tulukai local. Agregó que solo se vuelve a encontrar un poco de agua en el arroyo a tres kilómetros de la comunidad, un kilómetro más que durante las sequías anteriores.

Yatakulo es uno de los pocos del pueblo que conoce el nombre tradicional de ese curso de agua: “Es Yalatukenenepu, que significa ‘cangrejo'”. Para la mayoría de la gente de aquí, su papel es tan esencial que simplemente se le conoce como “el río”.

Imagen aérea de un arroyo seco entre árboles
El arroyo Yalatukenenepu, cercano al pueblo, ha sufrido la peor sequía de su historia, según los aldeanos, que dependen de él para bañarse y como lugar de socialización (Imagen: Flávia Milhorance / Dialogue Earth)
hombres en un río con frutos en sus manos
El río es esencial para la cultura waurá. El fruto del pequi se deja sumergido en el río hasta que adquiere una textura parecida a la avena cocida, y luego se sirve en rituales (Imagen: Flávia Milhorance / Dialogue Earth)

Al amanecer, el camino de tierra que baja hasta el río empieza a llenarse de gente hasta el anochecer. Aquí es donde los waurá se bañan y socializan. También es donde dejan sumergidos los frutos del pequi hasta que adquieren una textura parecida a la avena cocida debido a la fuerza de la corriente, que luego se sirve en los rituales.

Para los waurá, el agua es más que una necesidad: es fundamental en su cosmología. Dicen que solían bañarse en el lago “para mantenerse fuertes y no envejecer”. Los ríos y lagos albergan espíritus, como el Munä. Un mito cuenta que la serpiente canoa Kamalu Hai les enseñó el arte de la alfarería dejando arcilla en las orillas del río Batovi. Hoy en día, los waurá siguen recogiendo arcilla del lecho del río.

Para el consumo, dependen de un pozo artesiano, como la mayoría de los indígenas de los alrededores del río Xingu. Aunque su nombre significa “agua limpia, agua buena”, el Xingu ha sufrido la degradación de su calidad a lo largo de los años.

En un rincón del pueblo se destaca una torre que almacena y bombea agua a los grifos cercanos o al interior de las cabañas. Pero su distribución es inestable: hay escasez, por lo que los aldeanos se han acostumbrado a almacenar agua en recipientes. Otras veces, la torre se desborda y se convierte en una lluvia artificial que atrae a los niños para jugar.

semillas rojas en un plato de piedra
Semillas de achiote almacenadas en la cabaña de Yatakulo Waurá, uno de los recolectores de la Red de Semillas de Xingu, un proyecto dedicado a restaurar zonas deforestadas y recuperar manantiales (Imagen: Flávia Milhorance / Dialogue Earth)
bidones y ollas con agua
Las familias almacenan agua en recipientes, ya que el suministro del pozo artesiano es inestable. Antes dependían del río, pero las aguas ya no son aptas para el consumo (Imagen: Flávia Milhorance / Dialogue Earth)

En la parte trasera de la oca de Yatakulo, su familia pela, muele y seca harina de mandioca, además de almacenar semillas de achiote y mandioca brava. Es uno de los recolectores de la Red de Semillas de Xingu, que desde 2007 se dedica a restaurar zonas deforestadas, principalmente con el objetivo de recuperar manantiales y restablecer el flujo de agua.

La red cuenta con unos 700 recolectores, entre indígenas y pequeños agricultores, 45 de los cuales proceden de la aldea Piyulaga. El proceso de recuperación consiste en encontrar las mejores semillas y utilizar la muvuca, una mezcla de semillas para la siembra manual o mecanizada. Hasta ahora se han recogido más de 350 toneladas de semillas, con lo que se han restaurado más de 8.800 hectáreas.

Es un esfuerzo modesto comparado con la expectativa de restaurar más de 200.000 hectáreas en torno a los manantiales de la región, pero representa un paso crucial para asegurar el agua, ese vínculo vital entre la espiritualidad, la cultura y la supervivencia de los waurá.