Calor, calor, calor: quizá esa sea la mejor forma de resumir 2023. Se prevé que será el año más caluroso jamás registrado, a medida que el aumento de la temperatura media mundial se acerca al límite de 1,5ºC establecido en el Acuerdo de París de 2015, que los países buscan respetar. Tanto en América Latina como en el resto del mundo, este año ha puesto de manifiesto los peligros del cambio climático, que se han manifestado en olas de calor invernales anormales, sequías históricas e inundaciones que han provocado daños en una región ya de por sí vulnerable.
También ha sido un año de vaivenes políticos y de continuos desafíos económicos para muchos países de la región. Sin embargo, ha habido algunos motivos para esperanzarse, como el progreso y el potencial de las energías renovables, y las historias de un sector medioambiental cada vez más comprometido que lucha por encontrar soluciones desde la base, a pesar de los numerosos obstáculos.
A lo largo del año, Diálogo Chino ha tratado de poner el foco sobre los retos medioambientales más urgentes de América Latina, sobre historias poco difundidas a nivel local y sobre la relación en constante evolución de la región con China. Aquí están los artículos favoritos de nuestro equipo editorial.
Nanaui Amorós, coordinadora de contenidos multimedia
🥩 ¿La carne vacuna está perdiendo terreno en Sudamérica?
La comida es algo que me apasiona, especialmente como brasileña. Cuando me siento cada domingo en la mesa de un almuerzo familiar tardío, el plato principal y la atracción -aparte de la música- suele ser algún tipo de carne, a menudo churrasco. Conozco bien el impacto de la industria cárnica como motor de la deforestación del Cerrado, el bioma de sabana del centro de Brasil de donde soy. Pero ver cómo se destruye de primera mano no me ha hecho renunciar a la carne vacuna. Intento comer menos, pero está tan arraigada en nuestra herencia cultural latinoamericana que es como renunciar a una parte de mí.
Trabajar con tres fotógrafos de distintos continentes para este reportaje, y elegir entre las más de 350 fotos increíbles que recibimos, fue un gran desafío. Ver cómo la gente en China, Argentina y otras partes de Brasil defienden fervientemente comer o no carne fue realmente apasionante. En todas partes, la gente le está dando la espalda a este consumo cultural por diferentes motivos: cambios en el precio, preocupación por el medioambiente y el bienestar animal, y también por cuestiones de salud. A medida que más y más gente se hace la misma pregunta, yo también siento que debería hacerlo: ¿podría dar el salto y hacerme vegetariana?
Jack Lo, editor de la región andina
🇵🇪 El megapuerto de Perú que promete impulsar el comercio pero disturba a sus vecinos
El puerto de Chancay es considerado una de las principales obras de infraestructura en Latinoamérica promovidas por la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que busca conectar a China con el mundo. Se inaugurará en noviembre de 2024, durante la cumbre en Lima de la APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico). Dicen que será el hub portuario más importante de Sudamérica y uno de los más relevantes en toda la costa del Pacífico desde Canadá hasta Argentina. Además de Chancay, solo en Long Beach, California (Estados Unidos) y en Manzanillo (México) tienen la capacidad de recibir a buques gigantes (400mx60m). Sin embargo, así como su gran importancia, los reclamos de las poblaciones que viven en sus alrededores, son grandes y se han hecho escuchar desde los inicios.
En Diálogo Chino hemos seguido todos los pormenores de esta obra, desde 2021. Hemos regresado a los lugares, hemos contrastado las distintas versiones e inclusive hemos logrado obtener declaraciones de las empresas que conforman el consorcio. Y a pesar de que los medios locales no realizan una cobertura muy amplia de este caso, desde nuestro medio seguiremos firmes y atentos, en busca de justicia social y ambiental para las personas afectadas en Chancay.
Marina Bello, asistente editorial
🌳 Mujeres en la línea invisible de la conservación de la Amazonía peruana
La intersección entre medioambiente y género me interesa especialmente, y en los últimos años en Diálogo Chino hemos intentado darle cada vez más lugar. Razones sobran: el cambio climático es un multiplicador de amenazas e impacta en las desigualdades de género ya existentes y, además, un gran número de mujeres protegen y defienden ecosistemas en toda América Latina.
Este año, la periodista Sally Jabiel trabajó en un artículo sobre las lideresas indígenas, ingenieras y biólogas que encabezan la conservación voluntaria de la Amazonía peruana. A través de imágenes de la selva y de un relato con el foco puesto es las voces de las mujeres que la defienden, el resultado fue una pieza que inspira y alarma en partes iguales: la labor de conservación que hacen es invaluable, pero las amenazas y los peligros a los que se enfrentan por esta tarea son cada vez mayores. De cara a la tercera conferencia de las partes del Acuerdo de Escazú ―el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales― en Santiago de Chile en abril de 2024, la protección de quienes defienden al planeta seguirá en la agenda de Diálogo Chino en este año que está por comenzar.
Alejandra Cuéllar, editora para México y América Central
☀️ La planta solar más grande de América Latina altera reservas y territorios indígenas
A medida que el mundo avanza hacia la transición energética, las comunidades han sentido en ocasiones los impactos de proyectos de energías renovables cercanos a sus territorios, algo que nos hemos propuesto cubrir de forma constante para buscar soluciones justas a este tipo de disputas.
Hemos colaborado con Mongabay Latam para informar sobre el caso del pueblo Tohono O’odham, en el noroeste de México, que se opone a un proyecto que se convertirá en uno de los mayores parques solares de América Latina. El proyecto, que forma parte del Plan Sonora de México para impulsar las energías limpias, implica la instalación de líneas de transmisión a través de salinas cerca del Alto Golfo de California, un lugar sagrado para los tohono o’odham, cuyos antepasados peregrinaban a este lugar. El megaproyecto solar, que cubrirá 2.000 hectáreas con 278.000 paneles solares y alcanzará una potencia de un gigavatio en 2027, ha generado preocupación entre las comunidades indígenas y los ecologistas por su impacto en lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y en tierras ancestrales.
Los tohono o’odham sostienen que en el proceso de aprobación del proyecto no se han tenido en cuenta sus creencias y su patrimonio, y subrayan la importancia de las salinas y los manantiales de agua dulce para su cultura. Como contamos en nuestro artículo, ambientalistas se han unido a las comunidades indígenas en su oposición a las líneas de transmisión por su impacto en la biodiversidad y los sitios sagrados.
Flávia Milhorance, editora de Brasil
🚜 Cómo la soja se apoderó de los asentamientos familiares en la Amazonía
Diálogo Chino produjo varias historias importantes en 2023. Profundizamos en una verdad incómoda: que la transición energética no viene sin impactos potenciales, ya sea el uso excesivo de agua en la explotación del litio, el mineral utilizado en las baterías eléctricas, o las amenazas de las centrales eólicas a la biodiversidad.
También profundizamos en las colaboraciones transfronterizas entre periodistas latinoamericanos, buscando entender mejor cómo la ley europea de deforestación afecta de forma diferente a Brasil y Uruguay, por ejemplo, o cómo el mercado de vehículos eléctricos está ganando impulso en distintos países de la región.
Pero el artículo que elegí –Cómo la soja se apoderó de los asentamientos familiares en la Amazonía– fue por una razón muy personal, debo confesar. A medida que investigaba esta historia, la situación me sorprendía cada vez más. La soja es un cultivo que suele ser más viable en grandes extensiones y que requiere grandes inversiones de capital. Pero el mercado se ha vuelto tan atractivo, y la competencia tan intensa en el centro-oeste de Brasil, que incluso los antiguos asentamientos agrícolas familiares -establecidos originalmente para la producción de alimentos más variados- no pueden resistirse al monocultivo de soja. Un gráfico que elaboramos para el reportaje deja claro cómo la soja brasileña se destina mayoritariamente al consumo animal y a la producción de biodiésel, no al consumo humano. Todo esto sucede en un momento en que la inseguridad alimentaria sigue aumentando paralelamente a esta producción destinada a la exportación.
Fermín Koop, director editorial para América Latina
💧 El norte uruguayo defiende su agua ante el auge del hidrógeno verde
Como parte de nuestra cobertura de la transición energética de América Latina, en Diálogo Chino empezamos a seguir en detalle en 2023 los planes de los países de la región para el hidrógeno verde, un combustible que está causando furor en todo el mundo. Esta nueva industria se refiere a la producción de hidrógeno generada por energías renovables, como solar y eólica, fuentes de energía que abundan en países como Uruguay y Chile. Actualmente el hidrógeno se produce mayormente con combustibles fósiles.
En Uruguay, el periodista Ramiro Barreiro viajó a Tambores, un pueblo de sólo 1,500 habitantes al norte de Uruguay, donde el gobierno nacional y empresas privadas planean avanzar con el primer proyecto piloto de hidrógeno verde. El Proyecto Tambor, como se lo llamó, genera dudas y rechazo en la comunidad por sus impactos sociales y ambientales, especialmente por el consumo del agua. Se necesitarían entre 500 y 700 metros cúbicos de agua al día, que se obtendrían de fuentes subterráneas. En su artículo, Ramiro entrevistó a vecinos, especialistas y representantes del gobierno y de las empresas, además de recorrer Tambores y dar sus impresiones sobre el pueblo y el proyecto.
Patrick Moore, editor para América Latina
🎸 Canciones para las plantas: organizaciones usan el arte para proteger los bosques en Argentina
El artículo de Daniela López, uno de los pocos de Diálogo Chino que comienza en un bar, pone el foco sobre las innovadoras iniciativas ciudadanas que han utilizado el arte para concientizar sobre la difícil situación de los bosques en Córdoba, Argentina. Entre ellas está la canción “Plantas”, del trío musical Toch, una oda a las especies de árboles y plantas autóctonas de la provincia, muchas de las cuales están amenazadas o se han perdido en las últimas décadas, incluso a causa de especies invasoras. Exposiciones artísticas y experiencias inmersivas también han intentado reconectar a la gente con estos entornos naturales.
El flujo de malas noticias sobre el medioambiente puede parecer incesante, y en medio de las discusiones sobre las emisiones globales, las transiciones y cambios sistémicos, es fácil sentirse desanimado e impotente. Encontrar formas de mantener a la gente inspirada para actuar es un desafío. Volver a lo local puede ser un recordatorio de que hay pequeños cambios que están a nuestro alcance. El arte por sí solo no va a cambiar las cosas, por supuesto, pero puede ser un punto de partida para atraer a nuevas audiencias. El público reunido en el bar parecía apoyar a Toch y su canción “Plantas”.
Juan Ortiz, asistente editorial
🗳️ Ecuador se prepara para decidir sobre los proyectos petrolíferos en Yasuní
El 20 de agosto se celebró en Ecuador la votación más importante del año para el medioambiente en la región: el referéndum sobre la explotación petrolífera en el Parque Nacional Yasuní, una de las zonas de mayor biodiversidad de la Amazonía y hogar de dos pueblos indígenas en aislamiento voluntario. El tema ocupó un lugar destacado en las campañas de los candidatos presidenciales, que se enfrentaron en las elecciones el mismo día del referéndum, al final de una carrera electoral marcada por la violencia.
El resultado fue un rotundo “sí” a poner fin a la extracción de petróleo en el Yasuní, en contra de los deseos del entonces presidente Guillermo Lasso. El nuevo presidente, Daniel Noboa, ha prometido respetar la decisión del referéndum y retirar las instalaciones de la petrolera estatal Petroecuador del lugar. Al menos en materia energética, la posición del país parece ahora en sintonía con la de la vecina Colombia, que ha impulsado ambiciosos planes para abandonar los combustibles fósiles, incluso en la cumbre del clima COP28.
El futuro energético de Ecuador sigue siendo incierto. Con un mandato de sólo un año y medio, Noboa tendrá que encontrar alternativas a las regalías petroleras para subvencionar los programas de transferencia de ingresos del país y controlar los precios de los combustibles. Si no cumple con las expectativas, puede prepararse para escuchar nuevamente los gritos de los sindicatos y movimientos indígenas en las calles del país en tiempo récord.