Negocios

El coronavirus causa estragos en las economías latinoamericanas

Chile, Perú y Brasil serán los más afectados por la caída de la demanda china de commodities
<p>Un cine cerrado en Quito, Ecuador. La actividad económica en América Latina se ha hundido como resultado del coronavirus y los países exportadores de productos básicos han tenido los peores efectos (Imagen: <a href="https://www.alamy.com/search/imageresults.aspx?pseudoid=%7b6E1B1B4A-6B4C-436E-A7D3-CB17F37E12EE%7d&amp;name=Santiago%2bArmas%2b%252f%2bVWPics&amp;st=11&amp;mode=0&amp;comp=1">Santiago Armas / VWPics / Alamy</a>)</p>

Un cine cerrado en Quito, Ecuador. La actividad económica en América Latina se ha hundido como resultado del coronavirus y los países exportadores de productos básicos han tenido los peores efectos (Imagen: Santiago Armas / VWPics / Alamy)

En la actualidad se han registrado más de 14.000 casos de Coronavirus en América Latina. Hay medidas de cuarentena en Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Guatemala, El Salvador y Bolivia, y aislamiento voluntario en la mayoría de los países.

“La crisis de COVID-19 pasará a la historia como una de las peores que el mundo haya experimentado”, advirtió Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mientras América Latina se prepara una pandemia que el mes pasado ha devastado el mundo. 

“La enfermedad pone en peligro la salud humana e impactará en una economía mundial ya debilitada, y la afectará tanto en términos de oferta como de demanda”, dijo Bárcena.

1.8%


La contracción esperada en la economía

La CEPAL estima una contracción del 1,8% en el producto bruto interno (PBI) regional, lo que podría aumentar el desempleo en un 10% e incrementar la cantidad de personas que viven en pobreza de 35 millones a unos 220 millones entre sus 620 millones de habitantes. Las personas que viven en una situación de pobreza extrema podrían aumentar de 67.4 a 90 millones.

La disminución de la actividad económica en general, una disminución en el comercio, el turismo y la inversión apuntan a una crisis inminente. La baja de los intercambios económicos con China, el principal destino de las exportaciones de las commodities de varias economías de Latinoamérica, expone especialmente la dependencia de Chile, Perú y Brasil y su vulnerabilidad.

La CEPAL estima que las exportaciones de la región a ese destino podrían caer hasta un 10,7% en su valor.

“La fuente clave del riesgo de pérdidas [el riesgo financiero asociado con las pérdidas] para América Latina es un deterioro de los términos de intercambio provocado por el profundo impacto duradero de una desaceleración de China en los precios de las commodities”,  dijo Alberto Ramos, jefe de investigación de América Latina en Goldman Sachs, a la agencia Reuters. 

Chile y el cobre 

A medida que el impacto económico se extiende a través de la región, con los gobiernos apresurándose para intentar salvar a las poblaciones más vulnerables, también ha subrayado la dependencia de los países latinoamericanos de las exportaciones sin valor agregado y la necesidad de diversificar las exportaciones.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, dijo que el brote de coronavirus tendrá un “gran” impacto económico debido a que los precios mundiales del cobre hoy son más, siendo la principal exportación del país y cuya mitad se envía a China.

El Banco de América redujo su expectativa de crecimiento para Chile de 1.3% a 0.9% para este año, debido a los problemas adicionales causados ​​por el coronavirus y a una menor inversión en el país luego de los conflictos sociales del año pasado.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dijo que las exportaciones de cobre durante este año no solo disminuirán en su valor sino también en su cantidad. Los envíos a China ya fueron reprogramados.

“Esperamos que esto sea solo en el corto plazo. Pero si ese no es el caso, tendremos que cambiar nuestros planes “, dijo Victor Garay, coordinador de mercados mineros en Cochilco.

Perú: harina de pescado y cobre

Perú también ha registrado una disminución significativa en sus exportaciones a China, su principal mercado extranjero.

Solo en enero, las exportaciones cayeron un 16% en comparación con el mismo período del 2019, afectando principalmente a dos productos básicos: la harina de pescado (un 38% menos) y minerales (que cayeron un 10%), según ADEX, el grupo nacional de exportadores de la unión.

Si bien esto último se vincula a la menor demanda de cobre de China y la caída de los precios internacionales, los exportadores atribuyen la disminución en las ventas de harina de pescado a una caída en la producción relacionada con las fluctuaciones en los rendimientos de anchoa en los mares peruanos por razones naturales.

La escasez de insumos chinos también afectará a las industrias manufactureras de Perú.

“Habrá una caída en la demanda china y las industrias farmacéuticas y textiles que aquí dependen de las materias primas chinas y no son recibidas en condiciones normales tendrán una baja en su productividad y menores ventas”, dijo el presidente de ADEX, Erik Fischer, al canal de televisión RPP, hace una semana, mientras enfatizaba que, tradicionalmente, enero y febrero han sido meses más débiles en términos de exportaciones a China.

“En marzo y abril veremos cuánto nos afecta este problema”, dijo.

¿Sabías que…?


En el 2017 China compró 11% de las exportaciones latinoamericanas

Brasil y la soja

Las autoridades brasileñas redujeron esta semana las estimaciones de crecimiento para el 2020 a un 0.02% del 2.3% estimado a fines del año pasado. Las exportaciones ya comenzaron a sufrir el impacto, cayendo un 6,2% en comparación con el año pasado. Las exportaciones de las commodities cayeron más del 20%, principalmente como consecuencia de la crisis económica en China, el mayor socio comercial de Brasil.

Pero el lunes, grupos de interés del sector industrial dijeron que las exportaciones de soja no se verán afectadas por la crisis y mantuvieron su pronóstico en el cual estiman que Brasil podría vender alrededor de 73 millones de toneladas este año. El sector no vislumbra signos de una disminución en la demanda de soja ya que el 20% de su próxima cosecha ya fue vendida en futuros contratos.

“Los brasileños pueden estar seguros de que nosotros vamos a hacer nuestra parte para mantener la economía caliente, incluso con este problema de coronavirus”, dijo Bartolomeu Braz Pereira, presidente de la Asociación Brasileña de Productores de Soja.

Argentina: carne vacuna y soja

Ya al ​​borde de un nuevo incumplimiento soberano, precios más bajos y menos exportaciones de commodites representan un gran golpe para la Argentina. Se espera que el PBI arroje entre un 0.3% a un 0.5% extra, contrayéndose en un 2% en general, en lugar del 1.5% previamente estimado.

“El principal efecto directo del coronavirus se manifiesta en la exportación de commodities, como la soja y, sobre todo, la carne”, dijo la consultora de negocios Abeceb en un informe. “China es el segundo mercado más importante para la Argentina, por lo que un menor número de compras desde allí tendría un gran efecto para nuestra economía”.

El principal efecto directo del coronavirus se manifiesta en la exportación de commodities, como la soja y, sobre todo, la carne

La consultora estima una caída del 5% en las exportaciones para este año debido al brote de coronavirus. Esto significa que habrá unos USD $ 3.4 mil millones menos en ingresos, debido a menores ventas y precios más bajos de soja (USD $ 1.36 mil millones), carne de res (USD $ 790 millones), maíz y trigo (USD $ 460 millones) y petróleo crudo (USD $ 400 millones).

En enero, las exportaciones de carne cayeron un 32.8% en comparación con el último trimestre del 2019. China representa el 75% de las exportaciones de carne de res de Argentina y este menor número de envíos explican principalmente esta disminución, según la cámara de comercio de carne vacuna en la argentina CICCRA.

Uruguay y la carne vacuna 

Mientras tanto, Uruguay también espera grandes pérdidas debido al coronavirus, ya que casi el 80% de su soja se exporta a China, así como el 60% de su carne vacuna.

Uruguay XXI, la agencia de promoción de inversiones y exportaciones del país dijo en su último informe mensual que el virus “está frenando el comercio internacional en lo que va del año”, alegando que las exportaciones de alimentos son las más afectadas hasta ahora.

En general, las exportaciones uruguayas cayeron un 18,7% en febrero en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto se debió principalmente a las menores ventas de carne de res, productos lácteos, madera y celulosa a China, en el marco de los datos aportados por el gobierno.

Sin embargo, el experto en comercio uruguayo Marcos Soto dijo que la mayor parte del impacto se observará en los primeros meses del año, alegando que existen esperanzas de que haya una recuperación de las exportaciones más adelante a medida que China comience a exigir más productos alimenticios.

Ecuador: menos camarones, más cobre

Si bien las ventas de cobre se desplomaron en toda Latinoamérica, la realidad ha sido diferente para Ecuador, ya que su controvertida mina de cobre en la Cordillera del Condor comenzó a producir casi al mismo tiempo que el brote de Covid-19 en China.

Ecuacorriente, un consorcio liderado por las empresas estatales chinas Tongling Nonferrous Metals Group y China Railway Construction Corporation (CRCC), envió 22,000 toneladas de concentrado de cobre a China en enero. Otras 36,000 toneladas fueron enviadas la semana pasada.

Tal como informó Dialogo Chino el año pasado, Mirador es un controvertido proyecto minero en la Amazonía que es considerado de importancia estratégica para el gobierno ecuatoriano. El proyecto ha sido cuestionado legalmente por las comunidades indígenas locales que afirman que muchos fueron desalojados por la fuerza y ​​exigen el derecho a una consulta previa.

Las exportaciones de camarones, sin embargo, cayeron dramáticamente durante el mismo período. Los precios cayeron con China frenando las importaciones de mariscos, convirtiéndose en un gran golpe para un país que ha cuadruplicado la producción en los últimos ocho años y ha apostado por China como su principal mercado. El comercio se reabrió recientemente, pero hoy la demanda de Europa ha caído y el estado de ánimo sigue siendo sombrío, según Undercurrent News, que monitorea la industria.

La necesidad de diversificación en América Latina

La demanda china de productos primarios ha seguido aumentando en la última década. En el 2017, China compró el 11% de las exportaciones totales de América Latina, incluido el 16% de los productos agrícolas y el 26% de las exportaciones del sector extractivo, según la edición 2019 del Boletín Económico China-América Latina de la Universidad de Boston.

Es necesario diversificar más allá de la explotación de los recursos naturales, de lo contrario siempre estaremos a merced de las demandas de China o de cualquier gran potencia económica

“Así es como, como los latinoamericanos, estamos participando en la globalización”, dijo Yolanda Trápaga, economista agrícola de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Somos un eslabón muy débil en las cadenas de producción porque principalmente exportamos materias primas sin valor agregado y con salarios bajos”.

Según Trápaga, diversificar la economía es muy importante para América Latina, pero la región debe tomar el control de la toma de decisiones económicas y no depender de socios comerciales.

“Es necesario diversificar más allá de la explotación de los recursos naturales, de lo contrario siempre estaremos a merced de las demandas de China o de cualquier gran potencia económica”, explicó. “Tenemos que hacer un cambio radical y debemos concluir que esta es una oportunidad para evolucionar en la forma en que hacemos las cosas”, agregó Trápaga.